lunes, agosto 17, 2009

Características del Azabache Colombiano









El Azabache colombiano es un mineral sedimentario muy evolucionado producto del metamorfismo del carbón mediante un proceso lento de transformación de las plantas por efecto de la presión y la temperatura. Este proceso ha durado aproximadamente 250 millones de años. El azabache colombiano es de color negro brillante, denso y duro con un alto contenido de carbono fijo principalmente constituido por vitrinita. Una vez pulimentado adquiere un inteso color negro muy brillante. Se considera una piedra semipreciosa. En la antigüedad se consideró como una piedra mágica.


Color: negro
Contenido de carbono: 95%
Peso específico: 1,65 + 0,05
Solubilidad en agua alcalina: 0,7 + 0,3
Solubilidad en agua ácida: 0,7 + 0,3
Solubilidad en ácido clorhídrico: <0,2%
Dureza: 3,5 a 4,0 en la escala MOH
Característica: Duro y friable









viernes, julio 31, 2009

METALES UTILIZADOS EN JOYERÍA.

Oro. (Símbolo. Au). (Del latín. Aurum). Elemento químico denso y blando de número atómico 79. El oro es uno de los elementos de transición del sistema periódico . Es un metal escaso en la corteza terrestre que se encuentra nativo y muy disperso. Es de color amarillo brillante e inalterable por casi todos los reactivos químicos, es el más dúctil y maleable de los metales, muy buen conductor del calor y la electricidad y uno de los más pesados. Se usa como metal precioso en joyería y en la fabricación de monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología.
Las propiedades físicas del oro son: Punto de fusión: 1.064 °C. Punto de ebullición 2.970 °C. Peso Específico: 19,3 g/cm3. Masa atómica: 196,967 g/mol.

Plata. (Símbolo. Ag). (Del latín. Argentum). Es un elemento químico metálico blanco y brillante que conduce el calor y la electricidad mejor que ningún otro metal. Es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Su número atómico es 47. Exceptuando el oro, la plata es el metal más maleable y dúctil. Su dureza varía entre 2,5 y 2,7; es más dura que el oro, pero más blanda que el cobre. Desde el punto de vista químico, la plata no es muy activa. Es insoluble en ácidos y álcalis diluidos, pero se disuelve en ácido nítrico o sulfúrico concentrado, y no reacciona con oxígeno o agua a temperaturas ordinarias. El azufre y los sulfuros atacan la plata, y el deslustre o pérdida de brillo se produce por la formación de sulfuro de plata negro sobre la superficie del metal
Las propiedades físicas de la plata son: Punto de fusión: 962 °C. Punto de ebullición 2.212 °C. Peso Específico: 10,5 g/cm3. Masa atómica: 107,868g/mol.

Platino. (Símbolo Pt). Elemento metálico químicamente inerte y poco abundante, más valioso que el oro. Su número atómico es 78. Es uno de los elementos de transición del grupo 10 (o VIIIB) del sistema periódico. Es el elemento más importante del denominado grupo de metales del platino dentro de los cuales se encuentran el rutenio, el rodio, el paladio, el osmio y el iridio.
El platino es un metal blanco grisáceo con una dureza de 4,3. Tiene un punto de fusión alto, es dúctil y maleable, se expande ligeramente al calentarlo y tiene una gran resistencia eléctrica. El metal es relativamente inerte y resistente al ataque del aire, el agua, los ácidos y los reactivos ordinarios. Se disuelve lentamente en agua regia, formando ácido cloroplatínico (H2PtCl6); es atacado por los halógenos y combina, bajo ignición, con hidróxido de sodio, nitrato de sodio o cianuro de sodio.
Las propiedades físicas del platino son: Punto de fusión: 1.772 °C. Punto de ebullición 3.827 °C. Peso Específico: 21,45g/cm3. Masa atómica: 195,08 g/mol.

Paladio (Símbolo Pd). Es un elemento metálico blanco-plateado y blando, relativamente escaso. Su número atómico es 46. El paladio es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Tiene una dureza de 4,8. Al igual que el platino, es dúctil, maleable y resistente a la corrosión; funde más fácilmente que el platino y puede ser soldado con facilidad. El paladio se disuelve fácilmente en agua regia. Forma compuestos bivalentes y tetravalentes y se asemeja químicamente al platino. El metal se usa principalmente en el campo de las comunicaciones, donde se utiliza para revestir contactos eléctricos en dispositivos de control automáticos. Se usa también en odontología; para resortes no magnéticos en relojes de pulsera y de pared, para revestir espejos especiales y en joyería, aleado con oro, en lo que se conoce como oro blanco. El metal existe en estado puro en las menas de platino y en estado combinado.
Las propiedades físicas del paladio son: Punto de fusión: 1.554 °C. Punto de ebullición 2.970 °C. Peso Específico: 12,02g/cm3. Masa atómica: 106,4 g/mol.

Cobre. (Símbolo Cu). Es uno de los metales de mayor uso, de apariencia metálica y color pardo rojizo muy bello. El cobre es uno de los elementos de transición de la tabla periódica con número atómico de 29. Tiene elevada conductividad del calor y la electricidad. Es resistente a la corrosión, maleable y dúctil. Debido a su extraordinaria conductividad, sólo superada por la plata, el uso más extendido del cobre se da en la industria eléctrica. El cobre puro es blando, pero puede endurecerse posteriormente. Las aleaciones de cobre, mucho más duras que el metal puro, presentan una mayor resistencia y por ello no se utilizan en aplicaciones eléctricas. Las dos aleaciones más importantes del cobre son el latón: una aleación con cinc, y el bronce: una aleación con estaño. A menudo, tanto el cinc como el estaño se funden en una misma aleación, haciendo difícil una diferenciación precisa entre el latón y el bronce. También se usa el cobre en aleaciones con oro, plata y níquel, y es un componente importante en aleaciones como el monel, el bronce de cañón y la plata alemana o alpaca.
Las propiedades físicas del cobre son: Punto de fusión: 1.083 °C. Punto de ebullición 2.567 °C. Peso Específico: 8,9 g/cm3. Masa atómica: 63,546 g/mol.

Níquel. (Símbolo Ni). Es un elemento metálico magnético, de aspecto blanco plateado y utilizado principalmente en aleaciones. Es uno de los elementos de transición del sistema periódico y su número atómico es 28. El níquel es un metal duro, maleable y dúctil, que puede presentar un intenso brillo. Tiene propiedades magnéticas por debajo de 345 °C. Aparece bajo cinco formas isotópicas diferentes. El níquel metálico no es muy activo químicamente. Es soluble en ácido nítrico diluido, y se convierte en pasivo (no reactivo) en ácido nítrico concentrado. No reacciona con los álcalis.
Las propiedades físicas del níquel son: Punto de fusión: 1.455 °C. Punto de ebullición 2.730 °C. Peso Específico: 8,9 g/cm3. Masa atómica: 58,69g/mol.

Cinc o Zinc. (Símbolo Zn). Elemento metálico blanco azulado que tiene muchas aplicaciones industriales; principalmente se utiliza como capa protectora o galvanizador para el hierro y el acero. Es componente de distintas aleaciones principalmente del latón. Es uno de los elementos de transición del sistema periódico; su número atómico es 30. El cinc puro es un metal cristalino, insoluble en agua caliente y fría, y soluble en alcohol, en los ácidos y en los álcalis. Es extremadamente frágil a temperaturas ordinarias, pero se vuelve maleable entre los 120 y los 150 °C, y se lamina fácilmente al pasarlo entre rodillos calientes. No es atacado por el aire seco, pero se oxida en aire húmedo en el cual se cubre con una película carbonada que lo protege de una corrosión posterior.
Las propiedades físicas del Zinc son: Punto de fusión: 420°C. Punto de ebullición 907°C. Peso Específico: 7,14g/cm3. Masa atómica: 65,409 g/mol.

METALES
Símbolo químico
PROPIEDADES FISICAS
PROPIEDADES QUIMICAS
PUNTO DE FUSION
PUNTO DE EBULLICION
DENSIDAD
PROPIEDADES MECANICAS
ORO
Au
Metal precioso de color amarillo, brillante, pesado, maleable y dúctil.
Contiene 79 átomos y su símbolo es Au. Es resistente a los agentes corrosivos.
1.064 °C
2.970 °C
19,3 g/cm3
Es considerado por algunos como el elemento más bello de todos y es el
metal más maleable y dúctil que se conoce. Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m2. Como es un metal blando, son frecuentes las aleaciones con otros metales con el fin de proporcionarle dureza.
PLATINO
Pt
Se trata de un
metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado. Es resistente a la corrosión y se encuentra en distintos minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre; también se puede encontrar como metal.
Contiene 78 átomos y su símbolo es Pt.
1.772 °C
3.827 °C.
21,45g/cm3
Se trata de un
metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado, maleable y dúctil.
COBRE
Cu
Se trata de un
metal de transición de color rojizo y brillo metálico
Contiene 29 atomos y su símbolo es Cu.
1.083 °C
2.567 °C
8,9 g/cm3
Caracterizada por ser los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta
conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.
PLATA
Ag
Es un
metal de transición blanco, brillante, blando,
Contiene 47 atomos y su símbolo es Ag.
962 °C
2.212 °C
10,5 g/cm3
Dúctil, maleable y es el mejor conductor
metálico del calor y la electricidad.
PALADIO
Pd
Paladio es una rara y brillante color blanco plateado de metal
Contiene 46 atomos y su símbolo es Pd.
1.554 °C
2.970 °C
12,02g/cm3
Es suave y dúctil cuando
recocidos y aumenta su resistencia y dureza cuando es trabajado en frío.
ZINC
Zn
Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la
corrosión.
Contiene 30 átomos y su símbolo es Zn.
420°C
907°C
7,14g/cm3
Se lamina fácilmente al pasarlo entre rodillos calientes. Frágil a temperaturas ordinarias pero se vuelve maleable entre los 120 y 150 °C.
NIQUEL
Ni
Es un elemento metálico magnético. De aspecto blanco plateado y utilizado en aleaciones.
28 átomos y su símbolo es Ni.
1.455 °C
2.730 °C
8,9 g/cm3
Es duro, maleable y dúctil que puede presentar intenso brillo

ACTIVIDAD SOBRE ALEACIONES.

TITULO.
En joyería no se trabaja nunca con los metales preciosos puros. Esto se hace principalmente porque los metales puros carecen de las propiedades mecánicas necesarias para la elaboración de los artículos.
El peso del metal puro es siempre una parte del peso total del objeto, sin incluir en él el peso de las posibles gemas, esmaltes u otro elemento decorativo no metálico.
En las aleaciones es importante distinguir el peso del metal precioso puro y el peso total de la aleación. Al primer peso se le denomina fino y el peso total del metal, es el peso de la aleación que está formada por uno o más metales al metal puro.
Se denomina Título (T) al valor de la fracción del metal precioso puro (F) en el peso total de la aleación (P).

Título:
Para indicar el título de una aleación por lo general se utilizan dos escalas: En quilates (distinto al quilate utilizado en gemología) y en milésimas.
Si la elección es la escala de milésimas, el oro puro equivale a 1000 milésimas. El oro de 750 milésimas es una aleación en la cual por cada kilogramo existen 750 gramos de oro puro (fino) y los restantes 250 gramos son de otro metal o de varios de ellos.
En la escala de 24, el título se expresaba en quilates. El quilate se denomina qt y corresponde a una veinticuatroava parte. El oro puro tiene veinticuatro veinticuatroavos. El quilate a su vez se divide en 32 partes.
Se tiene que 1:24 = 0,0416; por lo cual un quilate es 41 veces más grande que una milésima, lo cual es una unidad demasiado grande para metales preciosos, por lo cual se ha adoptado una escala más conveniente: la de milésimas.
Con respecto a la plata, anteriormente se utilizaba una escala basada en 12 y la plata pura correspondía a 12 denarios; es decir, cada denario correspondía a 2 quilates. Esta escala ya se encuentra en desuso.

DESARROLLO.

1. Cuantas milésimas de metal precio tiene el oro de: 22K, 20K, 18K, 16K, 14K, 12K, 10K, 6K.

TIPO DE ALEACIÓN
CONTENIDO DE METAL
Aleación de oro (Kilate)
ORO (milésimas)
OTROS METALES (milésimas)
22
917
83
20
833
167
18
750
250
16
667
333
14
583
417
12
500
500
6
250
750

2. CALCULAR LAS DENSIDADES DE LAS SIGUIENTES ALEACIONES:
a. Plata Ley 950, 925, 900.
b. Oro Amarillo 750 milésimas, Oro Rojo 750 milésimas, Oro Verde 750 milésimas, Oro Blanco 750 milésimas, Oro Amarillo 14 K.

TIPO DE ALEACIÓN
CONTENIDO DE METAL
Aleación de plata
PLATA (milésimas)
COBRE (milésimas)
Densidad de la aleación (g/c3)
Aleación de plata 950
950-50-10,40
Aleación de plata 925
925-75-10,36
Aleación de plata 900
900-100-10,31

TIPO DE ALEACIÓN
CONTENIDO DE METAL
Aleación de oro
ORO (milésimas)
PLATA (milésimas)
COBRE (milésimas)
PALADIO (milésimas)
Densidad de la aleación (g/c3)
Oro Amarillo 750 milésimas
750-125-125-o-15,45
Oro Rojo 750 milésimas
750-0-250-0-14,98
Oro Verde 750 milésimas
750-250-0-0-15,95
Oro Blanco 750 milésimas
750-125-0-125-16,35
Oro Amarillo 14 K
583-92-316-0-13,47

3. FORMULAS DEL CIRCULO
AREA: A=πR2 ; A=(1/4)πD2
LONGITUD: L=2πR ; L=πD
Donde: D=Diámetro de la circunferencia y
R= Radio de la circunferencia.
Así: D = 2R

4. FORMULAS DE UNA CORONA
AREA: A=π(R2-r2) => A=π(R-r)*( R+r) en cm2
Donde: R=Radio mayor de la corona y
r= Radio menor de la corona.
Sí: D = 2R entonces:
A=π(D/2-d/2)*( D/2+d/2)
Donde: D=Diámetro mayor de la corona y
d= Diámetro menor de la corona.
VOLUMEN: V= A*L
Donde: A=Área de la corona y
L= Ancho o “largo” de la corona
V= A*L => V=[π(R-r)*( R+r)]*L en cm3

Para calcular el peso de la corona el volumen de la corona se multiplica por la densidad o el peso específico del material (cm3)*(gr/cm3)= gr de material.

5. CARTABALL NUMÉRICO.
Número Nacional
Longitud de circunferencia ( en mm)
Diámetro Interno ( en mm)
Radio Interno (en mm)
1-41-13,05-6,53
2-42-13,37-6,68
3-43-13,69-6,84
4-44-14,01-7,00
5-45-14,32-7,16
6-46-14,64-7,32
7-47-14,96-7,48
8-48-15,28-7,64
9-49-15,60-7,80
10-50-15,92-7,96
11-51-16,23-8,12
12-52-16,55-
8,28
13-53-16,87-8,44
14-54-17,19-8,59
15-55-17,51-8,75
16-56-17,83-8,91
17-57-18,14-9,07
18-58-18,46-9,23
19-59-18,78-9,39
20-60-19,10-9,55
21-61-19,42-9,71
22-62-19,74-9,87
23-63-20,05-10,03
24-64-20,37-10,19
25-65-20,69-10,35
26-66-21,01-10,50
27-67-21,33-10,66
28-68-21,65-10,82
29-69-21,96-10,98
30-70-22,28-11,14
31-71-22,60-11,30
32-72-22,92-11,46
33-73-23,24-11,62
34-74-23,55-11,78
35-75-23,87-11,94
36-76-24,07-12,04
En nuestro medio (país) la Ley comercial para las aleaciones de oro es de 750 milésimas (18 Kt).

Valor del gramo en bruto del Oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas): $ 45.000.
Valor del gramo trabajado del Oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas): $ 60.000.

6. EJERCICIO.

Se necesita hacer una argolla de matrimonio en oro amarillo de 18 Kt, cuyas características son:
· Número nacional: 12
· Ancho 10 mm
· Espesor 1 mm

Cuál es el peso expresado en gramos de dicho anillo?
Cuál será su valor comercial en pesos?.

Cálculo del peso:

El cartaball indica que la longitud (L) de un anillo con número nacional 12 es de 52 mm ó 5,2 cm. El ancho (A) del anillo solicitado es de 10 mm ó 1 cm y el espesor (E) solicitado es de 1 mm ó 0,1 cm.

Por lo cual el volumen se expresa como: L*A*E = 52 mm*10 mm*1 mm =520 mm3

Se tiene que 1 cm3 es igual a 1.000 mm3. Por lo cual el volumen del anillo expresado en cm3 es igual a:

La densidad del oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas) es de 15,45 gr/cm3. Por lo tanto el peso del anillo se expresa como:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de oro amarillo en 18 Kt.

El peso será:
El valor comercial del anillo en oro amarillo de 18 Kt. Se expresa como:

Valor en pesos : 8,034 gramo* 60.000 $/gramo = 482.040 pesos.

7. EJERCICIO

Determinar cuánto Oro amarillo de 18 Kt se puede vaciar en una rielera para chapa cuyas dimensiones son las siguientes:
Largo : 78 mm (7,8 cm)
Profundidad : 50 mm (5,0 cm)
Ancho : 1 mm (0,1 cm)

Por lo cual el volumen se expresa como: L*A*E = 78 mm*50 mm*1 mm =3900 mm3

Se tiene que 1 cm3 es igual a 1.000 mm3. Por lo cual el volumen de la rielera expresado en cm3 es igual a:

La densidad del oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas) es de 15,45 gr/cm3. Por lo tanto el peso del metal en la rielera se expresa como:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de oro amarillo en 18 Kt.

El peso será:

8. EJERCICIO
Determinar cuánto Oro amarillo de 18 Kt se puede vaciar en una rielera de cilindro para barras cuyas dimensiones son las siguientes:
Largo : 60 mm (6,0 cm)
Diámetro Interior : 8 mm (0,8 cm)
Radio Interior : 8mm/2 = 4 mm (0,4 cm)

Por lo cual el volumen se expresa como: A*L . Donde el área A se expresa como : ó

El volumen estará expresado como: ó

Volumen de la rielera: ó

La densidad del oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas) es de 15,45 gr/cm3. Por lo tanto el peso del metal en la rielera se expresa como:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de oro amarillo en 18 Kt.

El peso será:
Si se vacía Plata Ley 950, el peso de la plata estará expresado por:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de plata ley 950.

La densidad de la Plata 950 = 10,40 gr/cm3

Por lo tanto el peso de la plata Ley 950 será:
9. EJERCICIO
Determinar cuánto Oro amarillo de 18 Kt se puede vaciar en una rielera de cilindro para barras cuyas dimensiones son las siguientes:
Largo : 60 mm (6,0 cm)
Diámetro Interior : 5 mm (0,5 cm)
Radio Interior : 5mm/2 = 2,5 mm (0,25 cm)

Por lo cual el volumen se expresa como: A*L . Donde el área A se expresa como : ó

El volumen estará expresado como: ó

Volumen de la rielera: ó

La densidad del oro amarillo de 18 Kt (750 milésimas) es de 15,45 gr/cm3. Por lo tanto el peso del metal en la rielera se expresa como:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de oro amarillo en 18 Kt.

El peso será:

Si se vacía Plata Ley 950, el peso de la plata estará expresado por:

Peso= Volumen(cm3)*densidad(gr/cm3)= gramos de plata ley 950.

La densidad de la Plata 950 = 10,40 gr/cm3

Por lo tanto el peso de la plata Ley 950 será:

viernes, julio 24, 2009

Estudio Financiero

JOYERÍA EN AZABACHE COLOMBIANO.

ESTUDIO FINANCIERO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DE ARMADO DE JOYAS VALME.
ACTIVIDAD 1.
DESCRIPCIÓN: COMO IDENTIFICAR EL COSTO DE LOS PROYECTOS?
1. INVERSIÓN INICIAL.

A continuación se describe el presupuesto global para la implementación del proyecto de Joyería en Azabache y material gemológico colombiano. Dentro de la implementación del proyecto se tiene concebido la estructuración de dos secciones bien definidas para la fabricación de las joyas en Azabache y en material gemológico colombiano. Además de la obtención de tres sellos para la comercialización de las joyas en el exterior:

a. Taller de lapidación el cual está orientado a crear las gemas exclusivas de nuestras colecciones que incluye el tallado y la gliptica.

b. Taller de joyería el cual está orientado al armado y montaje de las joyas según nuestros diseños exclusivos.

c. Obtención de sellos colombianos para su comercialización en el exterior.

El presupuesto básico para la implementación del proyecto que incluye la adquisición de equipos, materias primas, salarios y prestaciones para los primeros 90 días de inicio de las operaciones comerciales.

2. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO.

Según la información de las fuentes de financiación del proyecto y por las características del mismo, este proyecto en particular puede ser financiado a través de al menos dos fuentes:

1. FONDO EMPRENDER ADMINISTRADO POR EL SENA.
2. RECURSOS PROPIOS

A través del Fondo EMPRENDER es posible financiar los siguientes rubros de Inversión:
· Pagos requeridos para constitución legal de la empresa y póliza de manejo de recursos exigida por el Fondo,
· Compra de materia prima para el proceso de producción
· Adquisición de bienes de capital integrados al patrimonio de la empresa
· Arrendamiento
· Muebles y enseres
· Registro de marcas, patentes y sellos.


Con los recursos propios se financiarían:

· Adecuaciones y remodelaciones
· Estudios de factibilidad y de mercado.
· Adquisición de vehículo
· Salarios
· Aportes parafiscales
· Capacitaciones
· Derechos e inscripciones en eventos comerciales nacionales e internacionales
· Viáticos y/o gastos de viaje

La justificación de las fuentes de financiación son las siguientes:

a. El Fondo Emprender está orientado a generar el Capital Semilla para implementar una empresa entre aprendices del SENA. El Capital Semilla constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de equilibrio.

Se pretende instalar el taller en alguna región de bajo desarrollo con el fin de que nuestra empresa se constituya en un “Cluster” de producción regional y que en el futuro pueda incorporar más aprendices de la región y/o mano de obra calificada tanto por el SENA como por la empresa.

b. Los recursos propios están orientados a financiar todas aquellas actividades que el Fondo Emprender no financia, pero son importantes para garantizar el éxito del proyecto y de la nueva empresa.

3. RECONOCIMIENTO DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE Y FIC

Se estudiaron los documentos de la Plataforma del SENA Virtual con respecto al contrato de aprendizaje y el FIC. Con respecto al FIC, nuestra capacitación no pertenece al sector de la construcción por lo cual no es susceptible de aplicarse. Con respecto al Contrato de Aprendizaje, a la fecha ninguno de los miembros del equipo tiene un “Contrato de Aprendizaje”.

4. INFORMACIÓN PUBLICADA EN LA CARPETA “EJES TEMÁTICOS-GESTIÓN DEL ENTORNO-CONTEXTO INSTITUCIONAL”.

Como se indicó en el numeral 3, con respecto al FIC, nuestra capacitación no pertenece al sector de la construcción por lo cual no es susceptible de aplicarse. Con respecto al Contrato de Aprendizaje, ninguno de los miembros del equipo tiene un “Contrato de Aprendizaje”. Con respecto al Apoyo de sostenimiento, uno de nuestros miembros cumple con los requisitos para aplicar al mismo.

Dado que nuestro interés es capacitarnos en un área de gran potencial y proyección profesional en la cual no solo podemos satisfacer nuestras necesidades de trabajo sino también generar puestos de trabajo y un rubro de exportación de productos colombianos, hemos decidido estructurar el proyecto “Joyería en Azabache Colombiano” que integra algunas áreas del conocimiento, instrucción y capacitación que proporciona el SENA regional Bogotá : i) Talla de piedras, ii) Glíptica , iii) Gemología, iv) Diseño de joyas y v) armado de joyas.

Nuestro concepto de negocios se presentará a los instructores del SENA como parte de nuestra Inducción Profesional para que se tenga en cuenta en el concurso de proyectos.

Estructura Organizacional

JOYERÍA EN CARBÓN.

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE ARMADO DE JOYAS VALME.

ACTIVIDAD 1.
DEFINICIÓN DE TIPO DE EMPRESA.

1.1 TIPO DE EMPRESA:
Dado que nuestro grupo está constituido por dos personas, la opción adecuada es crear una Persona Jurídica: Armado de Joyas VALME constituida por dos socios con igual participación.

El número de socios y las responsabilidades y derechos que cada uno de los socios asuma en la constitución de la empresa sugiere que la alternativa viable es constituir una Persona Jurídica como Sociedad Limitada. Así el tipo de empresa será denominado “Armado de Joyas VALME Ltda.”

La importancia de constituirse como empresa radica en el hecho de que las empresas cuya constitución y actividades no se encuentran conforme a la Ley, no son susceptibles de beneficiarse de las políticas estatales orientadas a mejorar las condiciones crediticias del sector empresarial y las políticas de fomento empresarial.
De igual manera, las empresas no constituidas legalmente, no pueden inscribirse en la Cámara de Comercio y por lo tanto no podrían celebrar contratos con el Estado, participar en licitaciones y se encontraría desprotegidas contra los actos de competencia desleal.

Por otra parte se expondría a las distintas sanciones que contempla la Ley en materia mercantil y tributaria.

1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Inicialmente “Armado de Joyas VALME Ltda.” Sería considerada como una “Microempresa” porque al inicio de las actividades no se tendría una Planta de personal mayor a los diez (10) trabajadores y los activos iniciales no serán mayores a los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Al inicio de las operaciones se necesita que las labores administrativas y de producción se repartan entre los dos socios. Cada socio deberá encargarse de coordinar y responder por las actividades a su cargo que se asignarán de mutuo acuerdo y según aptitudes y experiencia. Las labores comerciales serán compartidas al inicio o se contrataría a vendedores profesionales para realizar dicha actividad.

Las actividades de Contaduría y jurídica serán contratadas mediante contratos de servicios según las necesidades. En la medida en que la carga administrativa se incremente se podría solicitar servicios de Outsorcing especializados para el manejo de actividades administrativas especializadas para pequeñas empresas.

ACTIVIDAD 2.

2.1 CASOS Y JUEGO DE ROLES.
Esta actividad se ejecutara en el aula según las indicaciones del instructor.

2.2 IDENTIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO Y COMO COLOMBIANO
A partir del análisis de los artículos del Titulo II de los derechos, las garantías y los deberes del capítulo 1 de los derechos fundamentales consagrados en la constitución Política Nacional de Colombia se tiene lo siguiente:
Los artículos del 11 al 20 corresponde a los derechos fundamentales del ser humano y los artículos del 21 al 41 corresponden a los derechos fundamentales como colombiano. (ver anexo 1)

ACTIVIDAD 3.

3.1 QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL?
Entendemos como seguridad social a aquellos elementos de beneficio legal para los trabajadores creados por Estado Colombiano mediante la Ley 100 de 1993 y con fundamento en el artículo 48 de la Constitución Política Nacional y que lo componen las normas que tienen que ver con las prestaciones pensionales, de salud y de riesgos profesionales de los trabajadores.

Este sistema lo presta el estado con participación de los particulares a través de las entidades promotoras de salud, EPS, de las instituciones prestadoras de servicios, IPS, y de las sociedades administradoras de riesgos profesionales, ARP.

Los costos de los beneficios sociales son aportados tanto por el empleador como por el empleado.

La Seguridad Social en Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.

La Seguridad Social en Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.

La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.

La Seguridad Social en Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones.
La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 16% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

jueves, julio 23, 2009

Variables para la Formulacion de mi Proyecto

Identificacion de Variables.

1. Quien estaria interesado en adquirir mi producto.
Este proyecto busca atender la necesidad del mercado de joyas en Azabache y propone el uso de las Hullas Colombianas ("Azabache Colombiano") para la fabricacion de joyas con diseño moderno y tradicionalque incorporen no solamente su valor intrinsico de joya sino tambien su valor artistico, gemologico, mistico y esoterico de esta gema.

Los consumidores son todas aquellas personas (hombres y mujeres) con amplio rango de edad que necesiten satisfacer sus necesidades artisticas, gemologicas, misticas y esotericas.

2. Caracterizacion del producto.
Se preve la fabricacion de joyas con diseño moderno y tradicional que incorpore el uso de la gema de "Azabache Colombiano" solo o en combinacion con otras gemas Colombianas (esmeraldas, morralla de esmeralda, Onice Colombiano, Agatas Colombianas, etc.). Para un segmento del mercado con capacidad de compra y necesidades artisticas, gemologicas, misticas y esotericas por satisfacer.

3. Produccion.
La produccion de las joyas se realizara en un taller que incorpore dos secciones bien definidas:
  1. Taller de lapidacion.
  2. Taller de joyeria.
La produccion de joyas se realizara una vez se haya cumplido una fase de diseño por "coleccion", previa valoracion cultural, etnica, estetica, etc. Necesarias para la produccion de la "coleccion".

Una vez surtida la fase de diseño se procedera a la fabricacion de las gemas mediante un proceso de lapidacion guardando altos estandares de calidad.

De igual manera, el proceso de fabricacion de las joyas guardara un alto estandar de calidad e incorporara las etapas necesarias y suficientes para garantizar la construccion y el armado de las piezas y el armado de las piezas y el engaste de las gemas.

4. Cuanto puedo cobrar.
El precio de las joyas al consumidor final, sera el producto de la evaluacion y la valoracion de todos los costos directos e indirectos en que se incurra en la fabricacion de las mismas mas la utilidad para la empresa. entre estos costos se encontraran al menos pero no se limitan a:
  • Costos de diseño.
  • Costos de las materias primas basicas.
  • Costos de las materias primas intermediarias (gemas y piezas).
  • Costos de montaje y fabricacion de la joya.
  • Costos financieros, de mantenimiento y de reposicion de equipos de lapidacion y joyeria.
  • Otros costos (publicidad, arriendos de locales, etc.).

miércoles, julio 22, 2009

Identificacion de Variables

1. Para que sirve?
Las gemas negras no son muy abundantes en la naturaleza. En joyeria se utiliza principalmente el Onice una variedad monocromatica de la Calcedonia (Onice negro). Por lo general, el Onice negro debe importarse al pais. Mucho del material vendido como Onice negro, se obtiene coloreando la Calcedonia no bandeada con soluciones de clorato de cobalto y cloruro de amonio. Principalmente esta tecnica se utiliza para la gliptica, sin embargo el color negro obtenido de esta manera no es muy estable.

Otros materiales naturales de color negro se utilizan en joyeria. Dentro de estas materia primas de joyeria se encuentra la Osidiana, la Turmalina negra o Chorlo y Cacho negro de vacuno. Con la Osidiana no se obtiene i¡un color negro profundo, pero es un material que puede encontrarse en las regiones volcanicas Colombianas y puede resaltar su brillo mediante la talla.

Por otra parte, el Chorlo o Turmalina negra, debe importarse principalmente de Alemania o Brasil y no toda la Turmalina negra es suscepsible de tallarse. La mayor parte de accesorios o joyas en Turmalina negra o Chorlo q se encuentran, lo incorporan en su estado natural (sin tallar), por la dificultad y la friabilidad de este material.

Con respecto al Cacho negro, a pesar de ser un material noble para su trabajo en joyeria; esta relegado su uso a la fabricacion de bisuteria y no a la fabricacion de joyas, principalmente por su bajo brillo.

En joyeria, es evidente el contraste plastico que puede lograrse con la conbinacion de materiales naturales negros, principalmente con piedras y metales.

En el mundo, la joyeria ha utilizado tradicionalmente al Azabache como material gemologico por su brillo, capacidad de ser trabajado y por sus connotaciones misticas atribuibles a los Egipcios, Fenicios, Etruscos, Romanos y los Vikingos, y su uso en gemoterapia. Las minas de Azabache de buena calidad de Inglaterra y España estan practicamente agotadas y den¡ben utilizarse fuentes de este material provenientes de Portugal, Italia, Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Canada, Estados Unidos y Venezuela.

En colombia no se encuentran un suministro de Azabache para su uso en joyeria, esta materia prima tiene que ser importada. El Azabache importado de Venezuela, no reune las caracteristicas de dureza, resistencia, friabilidad y brillo que si se pueden conseguir con algunas Hullas Colombianas, principalmente aquellas con bajo contenido de materiales volatiles y compactos como las de algunas Hullas de Cundinamarca, la Guajira y el Cesar.

Con este proyecto, se busca atender la necesidad del mercado local de joyas que incorporen el carbon como reemplazo del Azabache y brinde una alternativa al uso de Onice negro natural o la Turmalina negra para lograr joyas con atributos esteticos, esotericos y de otros valores para el consumidor. De igual manera, puede potenciarse el uso de esta roca como material gemologico para ornamentacion y adorno personal proveyendo al joyero de nuevos materiales, principalmente de las regiones carboniferas del pais.

2. Por que?
Entre las razones que motivan a proponer la idea del uso de la Hulla Colombiana en joyeria se encuentran:

  • Es una materia prima que se encuentran en algunas regiones de Colombia.
  • Las propiedades de algunas Hullas Colombianas se asemejan al Azabache.
  • Esta materia prima es susceptible de combinarse y aplicarse con otras gemas naturales Colombianas con las cuañes pueden crear efectos plasticos creativos y novedosos.
3. A quien?
El desarrollo de este proyecto tiene varios beneficios tanto por el lado de la oferta de joyas como de la demanda de las mismas. En particular, es susceptible desarrollar en el Centro de Materiales y Ensayos-joyeria, toda la tecnologia con alto estandar de calidad para la seleccion y uso de este nuevo material en joyeria, de tal manera que no se deteriore su precio por efecto de una oferta masiva de materia prima industrializada, sino por el contrario valorando su aplicacion en Joyeria y no en bisuteria artesanal o industrial.

4. Con que?
Que recurso cuento para su desarrollo (los aprendices podran realizar un nuevo recorrido por los ambientes para reconocer los recursos, materiales que pueden utilizar). Se realiza una pequeña lista de los materiales que el grupo piensan que se necesitarian.

5. Objetivo general.
Uso de las Hullas Colombianas susceptibles de usarse en joyeria.
Objetivos especificos:
  1. Seleccion de las Hullas Colombianas susceptibles de usarse en joyeria.
  2. Determinacion de las propiedades fisicas y quimicas basicas de las Hullas seleccionadas para su aplicacion en joyeria.
  3. establecer la(s) tecnica(s) de joyeria que se adapten al uso de kas Hullas seleccionadas. (Corte, talla de las gemas de Hulla, engaste, pegado, etc.).

martes, julio 21, 2009

joyeria en carbon


JUSTIFICACIÓN.

A nivel mundial, el uso del carbón como material gemológico no es una aplicación nueva. De hecho en el mundo antiguo el naturalista Plinio llamó al carbón utilizado en joyería como succinum nigrum, equiparándolo con el ámbar o succino.

San Isidoro en su obra: Las Etimologías, indica lo siguiente: “Gagates es una piedra hallada primeramente en Licia, Asia Menor (Turquía) que es arrojada a la orilla por el río Gagas, y de ahí le viene el nombre; hay muchas en Bretaña. Es una piedra negra, plana, suave, de color negro que arde aplicada al fuego; no se borran los escritos hechos con el barro de esta piedra; cuando está encendida hace huir a las serpientes, señala la presencia de los demoníacos y descubre la virginidad”. De la palabra Gagas derivó la palabra francesa jaiet y de ésta la inglesa jet. En español se le conoce como “Azabache” la cual es de origen árabe.

El azabache ha sido explotado desde hace miles de años, debido a su escasez y al intenso color negro que adquiere una vez pulimentado fue considerado una piedra semipreciosa y tuvo la consideración de sustancia mágica. Se ha encontrado Azabache en restos neolíticos, en túmulos y bajo dólmenes, en algunos de ellos se recuperaron más de cien cuentas de azabache lo que confirma que ésta madera fósil era una posesión de mucho valor al que atribuían un innegable carácter protector ya hace varios miles de años.

Las joyas de Azabache fueron muy apreciadas por los Egipcios, Fenicios, Etruscos, Romanos y los Vikingos. Aunque la pieza más antigua localizada hasta la fecha, y excepcional en el contexto europeo, es una cuenta de collar recuperada en las excavaciones arqueológicas de la cueva de Las Caldas (Oviedo), en un nivel de ocupación del Solutrense superior, cuya antigüedad se remonta a unos 19.000 años.

Pese a ser relativamente duro, es un material muy frágil, por lo que su extracción siempre ha sido artesanal, siendo de talla difícil cuando se intenta esculpir figuras con abundantes detalles y calados. Adquiere un brillo intenso cuando se pule y constituyó la base de la joyería popular de buena parte de la Península Ibérica. Fue labrado en forma de conchas e imágenes, símbolo de las peregrinaciones jacobeas. Es considerado como el talismán del Camino de Santiago, el protector del Peregrino. De azabache fueron los amuletos más utilizados por todas las clases sociales como defensa contra el mal de ojo y las malas energías.

En Colombia, el carbón ya ha sido utilizado en aplicaciones plásticas. En 1991, Artesanías de Colombia, Ecocarbón y Colciencias; impulsaron una nueva aplicación del carbón distinto a su uso en combustión.

La Idea del proyecto aquí considerado, pretende extender aún más el uso del carbón Colombiano generando una nueva oferta al consumidor de esta mística gema, abriendo las posibilidades tanto a los joyeros colombianos como a los consumidores.

Joyeria en Carbon


OBJETIVO.

Este proyecto pretende extender y renovar la oferta artística de joyas del mercado Colombiano y de paso, aportar un nuevo uso de esta roca como material gemológico para ornamentación y adorno personal.